Entorno Natural
El entorno natural que rodea la Aldea del Rocío, en las proximidades del Parque Nacional de Doñana, es un ecosistema único y diverso que alberga una rica variedad de flora y fauna. Esta región, ubicada en la provincia de Huelva, Andalucía, España, es conocida por su biodiversidad excepcional y su importancia en la conservación de la vida silvestre.






El Parque Nacional de Doñana es el humedal más destacado de España y de toda Europa. Situado entre las provincias de Huelva y Sevilla, desde 1969 protege un variado conjunto de ecosistemas representados por las marismas del Guadalquivir. En estas latitudes, junto al Océano Atlántico, arriban millones de aves migratorias cada año, convirtiendo a Doñana en un importante lugar de invernada, paso y cría para cientos de especies, cuya supervivencia depende de su preservación. Su ubicación geográfica privilegiada al sur de Europa, próxima a África, lo convierte en un auténtico paraíso natural con una rica biodiversidad.
En el Parque Nacional habitan especies únicas, algunas en grave peligro de extinción, como el Lince Ibérico y el Águila Imperial Ibérica. Los grandes mamíferos y las aves acuáticas son fácilmente observables en un territorio que ofrece paisajes cambiantes con cada estación.
La desembocadura del Guadalquivir, sus playas, dunas, marismas, vegetación ribereña y la diversidad biológica que albergan han valido a Doñana el reconocimiento internacional como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad.
En la antigüedad, estas tierras fueron el hogar de la mítica civilización de Tartessos. Desde entonces, han sido habitadas y explotadas por diversas culturas, desde los romanos hasta los señores feudales. La protección del entorno natural se intensificó a lo largo de los siglos, culminando en la declaración de Parque Nacional en 1969.
La flora de Doñana incluye más de 900 especies de plantas vasculares y helechos, muchas de ellas raras o endémicas. Los cotos son refugio para una amplia variedad de vertebrados, incluyendo al emblemático Lince Ibérico y al Águila Imperial Ibérica, dos especies en peligro crítico de extinción.
Para los visitantes, Doñana ofrece una variedad de opciones, desde Centros de Visitantes hasta recorridos guiados y paseos en barco por el Guadalquivir. Dos eventos anuales destacados son la Romería de El Rocío y la Saca de las Yeguas, que muestran la rica tradición cultural y ganadera de la región.








La Aldea del Rocío, con su proximidad al Parque Nacional de Doñana, sirve como punto de partida para explorar esta riqueza natural. Los visitantes pueden sumergirse en un entorno único donde la flora y la fauna se entrelazan, ofreciendo una experiencia inolvidable en este rincón excepcional de la naturaleza andaluza.
Senderos del Rocío. La Andalucía que deja huella
Sendero Vía de la Plata
- La Ruta de la Vía de la Plata comienza en el Real de la Jara, atravesando los pueblos de Almadén, Castilblanco, Guillena y sus preciosas dehesas. Este camino es muy reconocido por su historia ya que lo hicieron los romanos para atravesar la antigua Hispania... Cuando llegamos a Santiponce utilizaremos los mismos senderos por los que se dirigen las hermandades peregrinando hasta el Rocío.
- 68,9 km
- 2 etapas
Sendero de la Alpujarra
- Este sendero comienza en Almería, atravesando pueblos de Alpujarra Almeriense y Granadina, como Instinción, Canjayar y Lanjarón, con paisajes montañosos y el Mulhacén, el pico más alto de la península. Disfrutamos de su arquitectura, gastronomía y amabilidad. Al salir de Lanjarón, entramos en el valle de Lecrín y continuamos hasta Alhama de Granada, conectando luego con la ruta hacia el Rocío.
- 278,46 kms
- 23 etapas
Sendero de Málaga
- Esta variante nos llevará desde Málaga a Antequera para despues seguir con la ruta de Garrucha hacia el Rocio. Es una ruta que va en constante ascenso ya que salimos desde el nivel del mar y tendremos que atravesar alguna sierra como la del cerro lanza, el puerto Pacheco y el Torcal de Antequera. También tendremos algunos pueblos donde abastecernos para continuar con nuestra marcha. En esta ruta podremos disfrutar del singular paisaje que nos ofrece el Torcal, con sus características formas rocosas.
- 55,27 km
- 3 etapas