Aldea de El Rocío
Tesoro Cultural, Natural y Arquitectónico en el Corazón de Andalucía
El Rocío, con su combinación única de espiritualidad, naturaleza, tradición y arquitectura auténtica...
Se erige como un destino imperdible que ofrece una mirada auténtica a la rica herencia andaluza. Ya sea por motivos religiosos, la pasión por la naturaleza, el deseo de sumergirse en la cultura local o apreciar la arquitectura tradicional, El Rocío promete una experiencia multifacética que perdura en la memoria de aquellos que tienen el privilegio de visitarla.

La Devoción a la Virgen del Rocío:
El Rocío es famoso por su devoción a la Virgen del Rocío, venerada en la ermita que lleva su nombre. Cada año, millones de peregrinos convergen en la aldea para celebrar la Romería del Rocío, una de las mayores expresiones de fe popular en España. Este evento único atrae a personas de todas las edades, vestidas con trajes tradicionales, creando un espectáculo colorido y emotivo.


La Ermita y la Plaza de Doñana:
La ermita de Nuestra Señora del Rocío, de arquitectura blanca y estilo mudéjar, es un lugar sagrado que encierra siglos de historia y devoción. Rodeada por la Plaza de Doñana, este espacio vibrante alberga eventos culturales y religiosos, destacando la fusión de lo sagrado y lo festivo en la tradición del Rocío.
Naturaleza Desbordante:
El Rocío se encuentra en el corazón del Parque Nacional de Doñana, una de las reservas naturales más importantes de Europa. La aldea sirve como puerta de entrada a este ecosistema único, hogar de una diversidad asombrosa de aves, mamíferos y flora. La Laguna de El Rocío, con sus marismas, agrega un toque de serenidad al paisaje.


Arquitectura Tradicional:
El Rocío presenta un encanto arquitectónico especial con sus casas blancas de estilo andaluz, típicas de la región. Sus calles de arena y sus patios floridos ofrecen un ambiente pintoresco y auténtico, invitando a los visitantes a sumergirse en la autenticidad de la vida andaluza. La arquitectura local refleja la influencia mudéjar, con detalles geométricos y elementos decorativos que resaltan la herencia cultural.
Festivales y Tradiciones Locales:
Aparte de la Romería, El Rocío celebra numerosos festivales y eventos culturales a lo largo del año. Ferias locales, procesiones y actividades tradicionales como el “Saca de las Yeguas” añaden color y vitalidad a la vida cotidiana de la aldea.


Hospitalidad y Gastronomía:
Los habitantes de El Rocío son conocidos por su calidez y hospitalidad. La gastronomía local ofrece delicias como el salmorejo, las gambas blancas de Huelva y los vinos de la región, proporcionando una experiencia culinaria que complementa la riqueza cultural y arquitectónica del lugar.
Enclavada en la provincia de Huelva, Andalucía, la aldea del Rocío se erige como un rincón único y enigmático, que encapsula la esencia de la tradición andaluza, la belleza natural y la arquitectura auténtica. Este lugar, conocido por su devoción religiosa, cultura vibrante y paisajes impresionantes, ha atraído a visitantes de todo el mundo. Aquí, exploramos las características principales que hacen de El Rocío un tesoro multifacético en el corazón de Andalucía.
Oficina del Peregrino de la Hermandad Matriz Ntra. Sra. del Rocío de Almonte
La Oficina de Atención al Peregrino es un instrumento creado con motivo del primer Año Jubilar de la historia del Rocío, en 2012-2013. Esta oficina presta servicio de atención a muchos peregrinos, grupos, instituciones y hermandades no rocieras, que quieren participar de la experiencia religiosa o y cultural del Rocío, y es una herramienta de apoyo a todos los que buscan en El Rocío una experiencia religiosa, en viajes individuales, y especialmente colectivos.
Fuente: Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío del Almonte

Senderos del Rocío. La Andalucía que deja huella
Sendero Vía de la Plata
- La Ruta de la Vía de la Plata comienza en el Real de la Jara, atravesando los pueblos de Almadén, Castilblanco, Guillena y sus preciosas dehesas. Este camino es muy reconocido por su historia ya que lo hicieron los romanos para atravesar la antigua Hispania... Cuando llegamos a Santiponce utilizaremos los mismos senderos por los que se dirigen las hermandades peregrinando hasta el Rocío.
- 68,9 km
- 2 etapas
Sendero de la Alpujarra
- Este sendero comienza en Almería, atravesando pueblos de Alpujarra Almeriense y Granadina, como Instinción, Canjayar y Lanjarón, con paisajes montañosos y el Mulhacén, el pico más alto de la península. Disfrutamos de su arquitectura, gastronomía y amabilidad. Al salir de Lanjarón, entramos en el valle de Lecrín y continuamos hasta Alhama de Granada, conectando luego con la ruta hacia el Rocío.
- 278,46 kms
- 23 etapas
Sendero de Málaga
- Esta variante nos llevará desde Málaga a Antequera para despues seguir con la ruta de Garrucha hacia el Rocio. Es una ruta que va en constante ascenso ya que salimos desde el nivel del mar y tendremos que atravesar alguna sierra como la del cerro lanza, el puerto Pacheco y el Torcal de Antequera. También tendremos algunos pueblos donde abastecernos para continuar con nuestra marcha. En esta ruta podremos disfrutar del singular paisaje que nos ofrece el Torcal, con sus características formas rocosas.
- 55,27 km
- 3 etapas